- Conde de Villamediana
- Juan de Tassis y Peralta, segundo conde de Villamediana, (Lisboa, 1582 - Madrid, 21 de agosto de 1622), poeta español del Barroco, adscrito por lo general al Culteranismo, si bien siguió esta estética de un modo nada servil y muy personal. Hijo del correo mayor real, quien por organizar el servicio de postas del reino había recibido el título de nobleza que también disfrutó el hijo, vivió el ambiente palatino desde su infancia, recibiendo una excelente educación del humanista Luis Tribaldos de Toledo y de Bartolomé Jiménez Patón. Fue correo mayor del reino, como su padre; pero, de talante agresivo y temerario, dandy, amante del lujo y los caballos, tuvo siempre una vida desordenada, entregado al juego con gran fortuna debido a su inteligencia, pero desterrado de la Corte varias veces por haber arruinado a numerosos nobles en las casas de juego y por sus fuertes sátiras, en las que zahería sin piedad alguna a casi todos los grandes de España de su tiempo, a los que hizo ciertamente daño, porque como noble conocía bien sus defectos. Marchó con el Conde de Lemos al virreinato de Nápoles. Tuvo numerosas amantes, con las cuales llegó a veces a las manos públicamente, y amoríos peligrosos con una de las cortesanas del rey, una tal Marfisa. La leyenda afirma también que incendió el coliseo de Aranjuez mientas se estrenaba (8 de abril de 1622) una obra suya, La gloria de Niquea, para poder salvar a la reina en brazos, de la cual estaba enamorado, ya que tocarla siquiera estaba penado con la muerte. Luis Rosales ha descubierto, además, que la Inquisición le abrió un proceso secreto por sodomía con algunos esclavos negros y conjetura que el rey Felipe IV ordenó su asesinato para evitar el escándalo, aunque muchos tenían sobrados motivos para ello. Consciente de su carácter temerario y atrevido, ("Sépase, pues ya no puedo / levantarme ni caer / que al menos puedo tener / perdido a Fortuna el miedo") se sabía condenado a la muerte y en su poesía aparece este sentimiento fatalista plasmado a través del mito ovidiano de Faetón, en que también es posible observar un cierto complejo edípico respecto a su padre.
Enciclopedia Universal. 2012.